top of page

Protección a los Importadores y Distribuidores de Productos de Consumo Masivo - Un pilar del Comercio Justo en Colombia

Foto del escritor: Mundo Retail ColombiaMundo Retail Colombia

Actualizado: 19 feb






El esfuerzo de décadas que merece respeto


En el mundo del comercio, pocos actores desempeñan un papel tan crucial como los importadores y distribuidores de productos de Consumo Masivo. Son ellos quienes, con visión, dedicación y esfuerzo, han construido mercados enteros en Colombia, logrando que marcas extranjeras pasen de ser desconocidas a convertirse en referentes del consumo. Sin embargo, en los últimos años, esta labor de décadas se ha visto amenazada por la práctica de la importación directa por parte de las grandes cadenas de Supermercados, lo que pone en riesgo no solo a los importadores y sus distribuidores , sino también la estabilidad y equidad del mercado.


El trabajo de un importador exclusivo no es simplemente el de un intermediario; es el de un constructor de marca. Durante más de 20 años, muchos de estos empresarios han apostado por productos que, al inicio, no tenían demanda. Han invertido en marketing, en educación al consumidor, en generación de confianza con los minoristas y en el cumplimiento de estrictas normativas sanitarias y comerciales para garantizar su permanencia en el país. Su labor va mucho más allá de importar y vender: implica un compromiso con el desarrollo económico, la generación de empleo y la formalización del comercio, todo lo anterior sin contar con las pérdidas millonarias por los productos vencidos que se generan en las primeras etapas del ingreso de un producto nuevo al mercado, y que los importadores asumen en su Estado de Perdidas y Ganancias, afectando negativamente sus utilidades.


El impacto de la importación directa en el Ecosistema Comercial


El problema surge cuando, después de años de trabajo estableciendo una marca en el mercado, las grandes cadenas de supermercados deciden importar directamente el mismo producto, eliminando al importador exclusivo que hizo posible su posicionamiento. Este fenómeno, lejos de ser una simple estrategia comercial, puede interpretarse como un acto de competencia desleal que atenta contra la sostenibilidad del ecosistema comercial.


Los efectos de esta práctica son múltiples y preocupantes:


1. Desincentivo a la inversión en nuevas marcas: Si los importadores saben que, una vez construido el mercado para un producto, serán desplazados, la motivación para traer nuevas marcas al país disminuirá drásticamente.


2. Pérdida de empleo: Los importadores exclusivos generan miles de puestos de trabajo en logística, ventas, marketing y distribución. Si desaparecen, estos empleos se verán directamente afectados.


3. Reducción de la diversidad de productos en el mercado: Muchas marcas extranjeras confían en sus importadores y distribuidores locales para su comercialización. Si los importadores dejan de operar, es posible que los consumidores tengan menos opciones disponibles.


4. Prácticas monopolísticas: Cuando grandes cadenas de Supermercados importan directamente, pueden establecer precios y condiciones que ahogan y eliminan a los pequeños y medianos distribuidores, afectando la libre competencia.


5.Guerras de precios : Al eliminar el intermediario las grandes cadenas de Supermercados generan diferencias de precios considerables en los mismos productos cuando no se aseguran que tengan diferencias visibles a los ojos del consumidor.


El respeto de las Grandes Cadenas de Supermercados : un compromiso con la equidad comercial


Las Grandes Cadenas de Supermercados tienen una enorme responsabilidad en la construcción de un ecosistema de negocios equitativo y sostenible. No se trata únicamente de maximizar beneficios a corto plazo, sino de garantizar relaciones comerciales justas que beneficien a todos los actores del mercado.


El respeto por el trabajo de los Importadores de productos de Consumo Masivo debe ser un principio fundamental de las grandes cadenas de Supermercados. Sin ellos, muchas marcas jamás habrían logrado el reconocimiento que hoy tienen en Colombia. Su esfuerzo no puede ser ignorado ni subestimado por quienes ahora buscan aprovechar el mercado ya desarrollado sin haber asumido los riesgos ni las inversiones iniciales.


Las grandes cadenas de supermercados deben reconocer que el crecimiento sostenible solo es posible cuando se respetan los acuerdos comerciales y se valora la labor de quienes han construido el mercado con esfuerzo y dedicación. En lugar de desplazar a los importadores , deberían fomentar alianzas estratégicas que permitan un crecimiento conjunto, asegurando un comercio más justo y balanceado.


El marco legal y la necesidad de regulación


En Colombia, la legislación reconoce la importancia de los Importadores, distribuidores y representantes exclusivos a través del Código de Comercio y la Ley de Competencia. Sin embargo, la protección legal debe fortalecerse para garantizar un equilibrio en las relaciones comerciales.


Algunas de las herramientas legales existentes incluyen:


Contratos de distribución exclusiva: Estos acuerdos deben ser respetados por los fabricantes y proveedores, impidiendo que vendan directamente a minoristas sin la intermediación del distribuidor.


Normas sobre competencia desleal: La Ley 256 de 1996 establece que prácticas como el aprovechamiento indebido del esfuerzo ajeno pueden ser sancionadas.


Protección de la propiedad intelectual: El registro de marcas en Colombia puede ser una herramienta para que los distribuidores eviten la comercialización de productos sin su autorización.


A pesar de estos mecanismos, los distribuidores se enfrentan a barreras jurídicas y económicas que limitan su capacidad de defender sus derechos. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) debe fortalecer su vigilancia y establecer precedentes claros en favor de la equidad en la distribución.


Hacia una solución equilibrada


Para garantizar un comercio justo en Colombia, es fundamental que se implementen medidas que reconozcan el papel de los Importadores y Distribuidores en el desarrollo del mercado. Algunas posibles soluciones incluyen:


1. Regulación más estricta sobre la exclusividad: Establecer normativas claras que impidan que los fabricantes o proveedores vendan directamente a grandes minoristas cuando existe un contrato de distribución vigente.


2. Mecanismos de compensación para Importadores: Si una cadena decide importar directamente un producto que ha sido posicionado por un Importador exclusivo, este debería recibir una compensación por su esfuerzo y contribución al desarrollo de la marca.


3. Fortalecimiento de la SIC en la protección de distribuidores: La entidad debe ser más proactiva en investigar casos de competencia desleal y establecer sanciones ejemplares.


4. Promoción de acuerdos comerciales justos: Se deben fomentar prácticas comerciales que beneficien a todos los actores del mercado, asegurando que el desarrollo de un producto en el país no sea aprovechado de manera desleal por quienes tienen mayor poder de compra.


Conclusión


Los Importadores de productos de Consumo Masivo en Colombia han sido actores clave en la consolidación de un mercado diverso y competitivo. Su esfuerzo de más de 20 años posicionando marcas no puede ser ignorado ni vulnerado por prácticas que favorecen a los más poderosos en detrimento del equilibrio comercial.


El llamado es claro: las Grandes Cadenas de Supermercados deben asumir su responsabilidad en la construcción de un comercio justo. El respeto por el trabajo de los Importadores es esencial para garantizar la estabilidad del mercado y el acceso equitativo a productos importados. Es momento de que las autoridades y los actores del comercio reconozcan este esfuerzo y trabajen juntos para fortalecer la equidad en las relaciones comerciales en Colombia.


Dali Bautista - Experta en Retail

Mundo Retail Colombia-6 de Febrero de 2025



 
 
 

Comments


Pedidos a Nivel Nacional Whats app 314-2782634

CONTÁCTENOS POR WHATS APP

             (57) 314-2782634

Email: mundoretail.sas@gmail.com

Derechos resevados Mundo Retail Colombia. Desarrollada por JED I Creative Web

bottom of page